Cine mudo español (1896-1920)

Cine mudo español (1896-1920)

Ficción, documental y reportaje

Jose Antonio Bello Cuevas

24,50 €

IVA incluido

Disponible en 4-5 días

Cine mudo español (1896-1920)

Ficción, documental y reportaje

ISBN 978-84-7584-672-9
Páginas 346
Año 2013
Editorial
Sección Cine/Televisión

El presente trabajo no pretende ser una Historia del Cine Español, sino ser un exhaustivo catálogo a consultar y a estudiar; se basa en la investigación, la experiencia profesional y el conocimiento histórico.
...

Leer más


Se estima que se han perdido para siempre entre el 80 y el 90 por ciento de la producción nacional del periodo en el que las películas se filmaron en el soporte de celulosa, un plástico inestable, altamente inflamable y que requería de una conservación cuidadosa para evitar una prematura descomposición; otras muchas, un número importante, se perdieron en los incendios de los laboratorios madrileños donde se conservaban los negativos.

El cine mudo español es un cine popular y populista, aún con las limitaciones que tiene por su estado de conservación, se puede constatar su calidad. Resulta significativo el número de obras, teatro, novela o zarzuela, que fueron llevadas a la pantalla, alcanzando tan notable éxito que volvieron a ser filmadas en el cine sonoro. Del uso de lo folclórico y lo costumbrista el cine evoluciona hacia el realismo urbano.


Te puede interesar

Spielberg

Olivier Bousquet, Arnaud Devillard, Nicolas Schaller

Lurraldeak eta mugaldeak. Esperientzia dokumental garaikideak

Vanesa Fernández Guerra, Miren Gabantxo Uriagereka

CONVERSACIONES SOBRE CINE VOL. I

M. Osorio / Urbano Reyes

Cortometrajes de Kimuak

Ainhoa Fernández De Arroyabe Olaortua, Nekane E. Zubiaur Gorozika, Iñaki Lazkano Arrillaga