«El arte de no ser gobernados» en LE MONDE DIPLOMATIQUE
Viernes 20 de Diciembre
Las historias del abuelo sobre la Guerra Civil o el franquismo no coinciden en muchas ocasiones con la historia oficial, la que sale en los libros de texto, pero ¿quién mejor que él va a saber lo que vivió?. Esto es uno de los aspectos que señala como relevantes de la historia oral Laura Benadiba, una historiadora argentina ligada profesionalmente con Navarra que reconoce que, aunque por sí solos los testimonios carecen de contexto, sin ellos el conocimiento de la historia queda incompleto.
La historia oral es una metodología directa de conocer lo que sucedió en el pasado a través de los que lo vivieron en primera persona. Se basa en testimonios orales recogidos a través de entrevistas a aquellas personas que fueron testigos presenciales de los hechos que cuentan.
Benadiba asoció directamente esta metodología con la educación, considerándola una herramienta muy eficaz con las que transformar el aula “en un espacio de construcción de conocimiento”. A través de esta forma de trabajar, los estudiantes se apropian del conocimiento a través de sus propias investigaciones y no basándose solo en la versión oficial, pues “al confrontar las entrevistas con otras fuentes es más claro que la historia la escriben los que ganan”, apuntó. Esto es algo que pudo comprobar recientemente en el congreso Cuando los jóvenes se apropian del pasado, dirigido a estudiantes de al escuela secundaria.
A través de Nuestras voces en movimiento, un ensayo de Laura Benadiba, la autora busca ofrecer las claves para elaborar archivos de historia oral. En este manual, dirigido a los movimientos sociales, Benadiba advierte sobre la necesidad de construir estos archivos para los movimientos sociales, ya que a través de ellos pueden conservar su identidad a través de los relatos de quienes lo comenzaron.
El valor añadido de esta metodología es algo que apoya ante todo, aunque también señaló ser consciente de la subjetividad que, en ocasiones, pueden tener las historias contadas por quienes las vivieron. Esto, apuntó, ocurre sobre todo cuando los hechos que cuentan sucedieron hace muchos años, y es que, explicó “cuando uno recuerda lo hace desde el presente y ese contexto te ayuda a recordar de otra manera”. No se trata de que el entrevistado quiera mentir, matizó, sino que está condicionado por su contexto.
Uno de los momentos críticos a la hora de crear estos archivos, según la autora, es precisamente el comienzo, decidir por qué testimonios empezar y cómo organizarlos. Ante esto, apuntó que lo más importante es tener claro por qué surge el movimiento. En el caso de los movimientos sociales esta tarea es más fácil ya que, según explicó la historiadora, su horizontalidad característica en la toma de decisiones favorece que todos sus miembros puedan participar y decidir cuál es la mejor manera de hacerlo, ayudando esto a que todos sean parte activa del proceso. Eso sí, bajo la premisa de que la horizontalidad absoluta es muy complicada. En esta tarea “tener claro por qué hacemos el movimiento nos va a ayudar también a hacer un trabajo más horizontal”, explicó.
En este sentido, y ante la necesidad de que sea una decisión propia de quienes integran el colectivo, Benadiba aclaró que los historiadores no tienen que ser los encargados de realizar esta tarea. “Los investigadores en todo caso tenemos que ayudar, pero el archivo lo tiene que hacer la gente del mismo movimiento desde dentro”, afirmó.
Durante la presentación de su libro, Benadiba aludió a lo mucho que le llamó al atención el movimiento del 15M. “Cuando veía las imágenes pensaba que algo iba a cambiar”, aseguró, aunque lamentando que esto no haya ido a más y ahora el espacio lo ocupen las peleas entre los dirigentes. “Cuando los movimientos sociales se transforman en un movimiento político el verticalismo hace que esas luchas se pierdan y que la gente se desmovilice”, afirmó la experta aludiendo a que esto precisamente es lo que quieren las políticas neoliberales.
KATAKRAK Las personas interesadas en este procedimiento para la construcción de fuentes históricas podrán asistir hoy a un encuentro con la autora de Nuestras voces en movimiento y con Giovanni Levi, un historiador italiano que, junto con Carlo Ginzburg, es señalado como el fundador y padre de la microhistoria italiana. Se trata de un simposio al que acudirán los profesores asistentes al curso Lugares y rutas de memoria, aunque la entrada es libre para el resto del público interesado. La sesión se celebrará en la librería Katakrak a las 17.15 horas y en ella intervendrá también José Miguel Gastón, jefe de la sección de Memoria Histórica del Gobierno de Navarra. Posteriormente, a las 19.00 horas, Laura Benadiba presentará su libro y contará con las aportaciones de Giovanni Levi y el profesor de historia de la Universidad Pública de Navarra, Fernando Mendiola.