Siete árboles contra el atardecer
10,00 €
IVA incluido
No disponible
Siete árboles contra el atardecer
ISBN | 9788492720125 |
---|---|
Páginas | 144 |
Año | 2011 |
Editorial | Veintisieteletras |
Sección | Poesía |
La escritura poética de Pablo Antonio Cuadra (Managua, 1912-2002) es la más importante de Nicaragua después de Darío.
...
Poeta, dramaturgo, ensayista, pintor, crítico de arte y literario, destacó en todas las disciplinas. Nació en Managua, el 4 de noviembre de 1912, hijo de Mercedes Cardenal y del diplomático e historiador Carlos Cuadra Pasos. A los veinte años ya era un poeta destacad. Participa en la fundación del movimiento «Vanguardia» en Granada, junto a Joaquín Pasos y José Coronel Urtecho. En 1933 viaja por Sudamérica y publica en Chile Poemas nicaragüenses (1934). En 1939 visita por primera vez España. Dedicado a la prensa cultural en su país, fue director de importantes publicaciones, como Vanguardia (1931-1933), Cuaderno del Taller San Lucas (1942-1951) y El Pez y la Serpiente (1960-1999). También compartió con Pedro Joaquín Chamorro la dirección del diario La Prensa, donde destacó su columna «Escritos a Máquina».
En 1945 ingresa en la Academia Nicaragüense de la Lengua, de la que fue director a partir de 1964. Se traslada a Madrid al año siguiente para presidir el recién creado Instituto Cultural Iberoamericano (hoy AECI).
Opositor al intervencionismo estadounidense y a la dictadura de Somoza, comprometido con su pueblo, sufrió la cárcel en 1956 y vivió el exilio en Costa Rica y Estados Unidos.
Su poesía ha abierto nuevos caminos para la lírica en lengua castellana y es un claro anticipo de la concepción ecocéntrica del siglo XXI. Entre sus poemarios se encuentran: Canto temporal (1943), La tierra prometida (1952), El jaguar y la luna (1959), Cantos de Cifar (1971), Esos rostros que asoman en la multitud (1976), Libro de horas (1997) y El Nicán-Náuat (1999) y El indio y el violín (2000).
Su obra ha sido distinguida con numerosos galardones, como el Premio Centroamericano de Poesía Rubén Darío (1959), el «Poesía Hispánica» (1965), el «Rímini» en Italia (1986), el «Gabriela Mistral», otorgado por la OEA (1991) y el Nacional de Humanidades (1999).