Listado de eventos

Que arda el cole o qué. Desigualdad escolar 3

I. PRESENTACIÓN
Aceptamos a menudo la imagen de una escuela en crisis, que no alcanza a cumplir su misión. Una institución atenazada por la falta de recursos, desbordada por los problemas e incapaz de responder a los desafíos que le plantea la sociedad actual. Sin embargo, según cómo entendamos la finalidad de la institución, la escuela hace perfectamente lo que tiene que hacer y se ha adaptado con éxito al signo de los tiempos. Veámoslo así por un momento: en el contexto de un Estado que ya no puede sostener como antes sus principales resortes de integración social, el desmantelamiento parcial de los servicios públicos sigue una tendencia coherente. Esta tendencia es la segregación, el acceso diferenciado a los recursos: se mantienen en la medida de lo posible las prestaciones para las clases medias mientras que se aceptan como inevitables distintas formas de exclusión para las rentas más bajas y el proletariado migrante. ¿Podemos observar en nuestras escuelas estas dinámicas de segmentación, de distinción entre poblaciones de primera y de segunda? La crisis de la educación, en Nafarroa, ¿no es acaso la adaptación exitosa de la escuela a este escenario?

En este curso atenderemos a las demandas por la mejora de las condiciones materiales del sistema de educación pública. A partir de las últimas huelgas del profesorado, por ejemplo, nos preguntaremos qué condiciones deberían mejorar, además de los salarios y las ratios, para que la escuela pueda hacer frente a una tarea de igualación social. O dicho de otro modo: que no responda únicamente a las demandas y miedos de las clases medias con estrategias de separación. Analizaremos desde distintos puntos de vista qué recursos faltan, qué tipo de transformaciones se necesitan y qué modos de acción política podrían acercarnos a una educación pública que no sirva a un proyecto segregador. Porque entendemos que el estado actual de las cosas en el cole es un incendio silencioso en el que podemos dejar que todo se consuma. O intervenir.

II. METODOLOGÍA
El curso consiste en las siguientes actividades:

    Sesiones presenciales con ponentes. Harán una presentación de alrededor de una hora, más media hora de preguntas y debate.
    Lecturas recomendadas. Al inicio del curso se repartirá un dossier con lecturas asociadas a cada sesión.
    Trabajo final optativo. Proponemos la realización optativa de un breve trabajo de formato libre. Estos trabajos serán difundidos, para quienes así lo deseen, en el blog de Katakrak, con el objetivo de que queden disponibles para el común.

III. INSCRIPCIONES
Para participar en este curso, tienes el formulario en el enlace que ves bajo la imagen. Puedes acogerte a cualquiera de las siguientes modalidades de inscripción:
Reducida: 30€ (socixs de Katakrak y personas con ingresos inferiores a 1.000€/mes)
Común: 50€
De apoyo: 80€
¿Por qué te proponemos estas tarifas? Porque estos ingresos nos permiten sostener nuestras actividades (local, coordinación, pago de viajes...) y hacen posible que sigamos organizando nuevos espacios de discusión y formación.



Eventos relacionados


Libros relacionados

Libros: 

Sin relato

,

19,90 €

Disponible

El niño en la ciudad

,

25,00 €

Disponible

Transgresioa irakasgai

,

21,00 €

Disponible

Carta a una maestra

,

17,90 €

Disponible