La nieve. Metáfora de lo impoluto o virginal. Una tormenta interrumpe el viaje de la editora Dijana Lovric y le obliga a guarecerse en casa de la familia de su actual pareja. A través de este incidente banal, se despliega un número reducido de personajes que, con sus silencios, sus debilidades y sus miedos nos descubren esa Croacia posterior a la guerra de los Balcanes. Cicatrices sobre una tierra que se desangró y sobre la que todavía penden odios e intolerancias. Lo fascinante de la novela corta de Ivica Djikic es que todo ello nos lo cuenta de manera lateral. Casi impalpable. Nos desgrana unas vidas comunes, similares en cualquier ciudad europea, pero que trascienden en los hechos terribles.
Mexikoko Pueblako Unibertsitate Autonomoan irakasle eta ikertzailea da Raquel Gutierrez (Mexiko Hiria, 1963); Hego Amerikako indigenen gizarte mugimenduetan, erresistentzian eta eraldaketa sozialean aditua da. Boliviako Tupac Katari gerrilla taldea sortzeagatik kartzelan egon zen 1992tik 1997ra. Irten ondoren ere beste hainbat gizarte mugimendutan parte hartu zuen, eta orain gizarte mugimenduei buruzko Horizonte Comunitario Popular (Herriaren Etorkizun Komunitarioa) liburua aurkezten dabil. Iruñeko Katakrak liburu dendan eman zuen hitzaldia lehengo astean.
Sin embargo, a pesar de ser consciente de que la guerra hacía más difícil el desarrollo de la democracia y el socialismo, Rosa Luxemburgo no quiso dejar de participar en los debates sobre la política revolucionaria, ya que, según plantea en el inicio del escrito, «lo que podrá sacar a la luz los tesoros y las experiencias [de la revolución] no será la apología acrítica sino la crítica penetrante y reflexiva».
Podremos estar de acuerdo o discrepar con sus puntos de vista, e incluso apuntar que tenía poca información. Ahora bien, lo que está claro es que Rosa Luxemburgo plantea reflexiones agudas, lúcidas e interesantes sobre cuestiones clave de las primeras medidas del gobierno revolucionario: la reforma agraria, la política penitenciaria, la cuestión nacional y la gestión de la democracia.
Es precisamente esta última cuestión, la búsqueda de un modelo democrático que supere las limitaciones del sistema parlamentario y posibilite una amplia participación política de la clase obrera, una de las preocupaciones claves de este corto y premonitorio texto. Al fin y al cabo, según Rosa Luxemburgo la dictadura del proletariado «consiste en la aplicación de la democracia, no en su eliminación».
Emmanuel Rodriguez soziologo eta historialaria (Madril, 1974) Iruñeko Katakrak liburudendan izan zen gaur zortzi bere azken liburua aurkezten: El ocaso de la clase media (klase ertainaren gainbehera). Traficante de Sueños argitaletxeak kaleratutako liburuak azaltzen du demokrazia liberalari egonkortasuna eman dion klase ertaina gainbehera prozesu batean dela. Krisiak «ez du amaierarik», eta horren aurrean finantza botereei aurre egingo dieten kontrabotereak eraikitzeko beharra dago, haren ustez. Testuinguru horretan etorri zen lehen erantzun antolatua —M-15 mugimendua—, eta hari politikoki jarraipena eman zion Podemos alderdiak. Ikuspuntu kritikotik aztertu du.
Este libro narra un viaje paradójico. Un viaje a barcos quietos, abandonados. Estancados por unas leyes laxas y una longevidad excesiva. Un viaje a puertos del Mediterráneo donde malviven tripulaciones u hombres solos, en los límites de esa máquina trituradora llamada capitalismo. La periodista Catalina Gayà comienza su andadura en Barcelona, con la visita a un marinero en el barco que ha sido abandonado por su armador. Algo que ocurre con mucha más frecuencia de lo que querríamos, pero, como dice la autora: «lo que pasa en este mundo es que, aunque ellos nos traen casi cada mueble y cada prenda con la que nos vestimos, nadie se acuerda de los hombres del mar» (p. 125).
Nos encontramos ante un libro no muy extenso. Apenas 80 páginas que trasmiten la radiografía de un fin de siglo XIX que, cambios sociales aparte, se asemeja mucho a nuestra época. La autora Clarice Tartufari (Clarice Gouzy antes de casarse) tiene apenas tres párrafos escasos en la Wikipedia en italiano. Además, por ahora, está es su única obra traducida al castellano. Esto también nos dice algo de cómo se trasmiten el conocimiento y las obras literarias. Por todo esto, hoy vamos a hablar de este libro.
Zergatik izan zen Britainia Handia industrializazioaren sorlekua? Zergatik gertatu zen Europan? Nola sortu zen mundu aberastu eta txirotuaren arteko arroila? Galdera klasikoak dira hauek, eta galdera horiei erantzun egokiak ematea historiografiaren eta ekonomiaren erronka nagusienetakoa izan da. Azalpen klasikoek britainiarren balizko nagusitasuna izan dute erantzunaren ardatz moduan, paradigma eurozentriko bat finkatuz.
Miedo y deseo que se entremezclan y alternan en LA URUGUAYA, en el viaje de un tal Lucas al otro lado del charco, de Buenos Aires a Montevideo. Lucas es escritor —pero más profesor—, marido mantenido, padre asustadizo, niño bien del barrio cheto (pijo) de Palermo venido a menos, promesa incumplida de bohemio inconsciente: «la plata estaba en mi infancia», dice y se pregunta «¿cuánta plata le habré costado a mi padre?».
DEMOCRACIA DE LA ABOLICIÓN es mucho más que un libro que se manifiesta claramente, desde el título, por la abolición de las prisiones. Es eso, y de hecho es eso de manera abierta, sólida y argumentada, pero es mucho más, ya que el discurso abolicionista de Angela Davis es sugerente e instructor, en mi opinión, también para quienes no vean posible, o incluso deseable, una sociedad sin prisiones.
Hilado durante casi una década, nos encontramos ante un ejercicio estilístico de darlo todo, de mostrarse hasta en los últimos recovecos de la escritura. Leila Guerriero, con esta serie de crónicas periodísticas diseminadas por medio mundo (El Mercurio de Chile, El Malpensante de Colombia, Babelia -El País- de Madrid, etc.) durante una década, «hablándonos de otros, nos habla, todo el tiempo, de nosotros mismos” (p. 53). El arte de mirar queda plasmado de manera exacta, cual escalpelo de la realidad en la prosa de la autora argentina, dotada de una capacidad muy poco usual para narrar y pensar(se). Todo ello, según nos cuenta ella misma, con “la certeza de creer que no da igual contar la historia de cualquier manera» (p. 42).
Resulta gratificante acercarse a un libro que hable de nutrición sin la sensación de estar frente al nuevo crece pelo de turno. Eso sí, antes hay que hacer un doble esfuerzo: No detenerse mucho tiempo en la cubierta y ser tolerantes con la organización del texto. Ambas cosas nos recuerdan demasiado a aquello de lo que deberíamos huir.
Sin embargo, una vez comencemos a leerlo nos daremos cuenta de que esto sólo era el gancho para ojearlo. Buen trabajo. Porque dentro se esconde una joya. Ni rastro de la culpa, el sacrificio, o el discurso ultraneoliberal que suele atufar este tipo de cuestiones. Más bien datos. Datos que desmoronan uno a uno los mitos sobre la alimentación que muchos tenemos marcados a fuego en nuestro ADN.
Egin daiteke liburu honen bestelako iruzkin bat. Baina nik, liburu saltzaile gisa, bi erantzun bilatu ditut liburu honetan. Lehena da: norentzako da interesgarria BITAKORA KAIERA? Hiru publiko potentzial ditu. Lehena da ni bezalako jendea: euskara ikasten ari dena. Umetan euskararekin harremanik izan duena. Ez dakiena euskara batua nola sortu zen. Zeintzuk diren euskara batua sortzeko pasadizoak, historia eta istorioak, une kritikoak, kasualitate positiboak. Bigarren irakurle potentziala da berrogei urtetik beherako euskalduna (berdin euskaldun zaharra izan ala eskolan euskaldundu dena). Eta hirugarrena berrogei urtetik gorakoa: alegia, euskara batuaren prozesua ezagutu zuena. Zeren ezagutu arren liburu honek klabe estrategiko berriak emango dizkio.